El proyecto
HealthData@MAD-R&I. Espacio de datos de salud de uso secundario con fines de investigación científica e Innovación (financiado por el Instrumento Europeo de Recuperación «Next Generation
EU») propone la creación de un espacio de datos de salud, federada y segura, para su uso en investigación e innovación, que aproveche y refuerce la ventaja tecnológica de la Comunidad de Madrid en el sector de la ciencia de datos en salud y la ponga al servicio de una mejor atención sanitaria hacia la ciudadanía.
HealthData@MAD-R&I está liderado por la Dirección General de Investigación y Docencia junto con la Dirección General de Salud Digital y la
Fundación de Investigación e Innovación Biosanitaria de Atención Primaria (FIIBAP), cuenta además con el apoyo de los Hospitales Clínico San Carlos, Universitario 12 de Octubre,General UniversitarioGregorio Marañón, Universitario La Paz, La Princesay por parte de laGerencia Asistencial de Atención Primaria
.
La meta de HealthData@MAD-R&I es establecer un espacio de datos sanitarios sólido y escalable, que garantice la reutilización segura y ética de la información clínica para la investigación, la formulación de políticas y la optimización de la atención médica. Para ello, se desarrollará una plataforma tecnológicamente avanzada, legalmente compatible y científicamente validada, capaz de gestionar conjuntos de datos diversos asegurando su privacidad, seguridad y accesibilidad. Con este fin, el proyectose dedica a definir, desarrollar, validar y documentar cuatro casos de uso en investigación e innovación, para comprobar el funcionamiento del Espacio de Datos Sanitarios Electrónicos de Uso Secundario.
Los casos de uso son escenarios de alta relevancia para el sistema sanitario español que permiten comprobar la aplicabilidad de la plataforma a situaciones reales. De los cuatro casos de uso que comprende el proyecto, el primero de ellos se centra en desarrollar herramientas para detectar enfermedades reumatológicas inflamatorias o de mala evolución, mejorando la identificación de patologías comunes que afectan la calidad de vida. Por su parte, el caso de uso 2 enfoca en la mejora de la atención y salud de mujeres que han sobrevivido al cáncer de mama pasados cinco años. El tercero de los casos de uso se ocupa de crear sistemas predictivos para identificar el riesgo de reingreso hospitalario y optimizar la provisión de servicios sociosanitarios para prevenirlo. Finalmente, el cuarto y último de los casos de uso tiene como objetivo contribuir a mejorar la calidad de vida de personas mayores de 75 años, un grupo de edad poco común en investigación y que, sin embargo, resulta clave a día de hoy dada la creciente esperanza de vida de la población.
Este proyecto se alinea con la Estrategia Europea de Datos (aprobada en el 2025), que promueve la creación de espacios de datos compartidos en sectores clave, incluyendo la salud. Asimismo, se integra con el Espacio Europeo de Datos Sanitarios (EHDS), recientemente aprobado por la Comisión Europea, que enfatiza la necesidad de establecer marcos normativos que permitan el intercambio seguro y eficiente de datos en Europa.
Se espera que el proyecto genere un impacto significativo, impulsando avances científicos mediante investigaciones clínicas y análisis poblacionales, mejorando la atención médica con diagnósticos más precisos basados en IA y optimizando el uso de recursos sanitarios al identificar pacientes de alto riesgo. El proyecto finalizará en junio de 2026 y ha recibido una financiación de 2.337.568 euros.
Este proyecto (“HealthData@MAD-R&I” con código TSI-100121-2024-79) está financiado por el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública y por la Unión Europea a
través de los recursos financieros derivados del Instrumento Europeo de Recuperación («Next Generation EU»), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.